Hoy
quería comentar otra parte importante de los resultados de la Tesis: el rol del contexto en el origen y
mantenimiento Trastorno Obsesivo Compulsivo. Como en los otros posts
sobre los resultados de la investigación, intentaré explicarlo de la forma más
amena posible sin olvidar
que es una temática complicada. Para
entender este post, lo primero de todo hay que diferenciar entre dos conceptos
clave del modelo inferencial para el TOC:
Contexto
apropiado: una duda (de cualquier tipo: normal u obsesiva) se da en un contexto apropiado cuando la información que percibimos en
nuestro aquí y ahora a través de los
sentidos justifica la aparición de esa duda. Es decir, dado el
contexto que percibo en esos momentos se entiende que me plantee «x».
Ejemplos: no me viene la regla en la fecha que me toca y me surge la duda de si
me habré quedado embarazada ; tengo una erección viendo una foto de una niña de 12 años y me
planteo si seré pederasta; «Y si he
cogido el SIDA» después de haber tenido relaciones sexuales sin protección
con un desconocid@; han diagnosticado una enfermedad a mi padre y me planteo si este será su último año de vida; he estado en contacto con una persona que ha dado positivo en COVID y me planteo si podría estar contagiad@.
Contexto
inapropiado: una duda (de cualquier tipo: normal u obsesiva) se da en un contexto
inapropiado cuando la información que
percibimos en nuestro aquí y ahora a
través de los sentidos no justifica la aparición de esa duda. Es
decir, no hay una relación directa entre la información que percibo del
contexto y la aparición de mi duda. Ejemplos: Me acaba de venir la regla y me
sigo planteando si estaré embarazada; estoy viendo una película en la que
aparece un niño que me parece muy guapo y entonces me planteo «¿Y si soy
pederasta?»; «Y si he cogido el SIDA» por haber bebido del vaso
de otra persona; veo en la calle a un hombre que se parece a mi padre y que
tiene cara de enfermo y pienso «Y si me padre se muere»; mi tarjeta de crédito ha rozado el plástico de la caja de bombones que acabo de comprar y me surge la duda de si mi tarjeta tiene el virus y acabo siendo responsable de la muerte por COVID de la persona que reciba los bombones.
En la investigación nos planteamos analizar el contexto de
aparición tanto de las intrusiones como de obsesiones de un mismo paciente.
Según la hipótesis del modelo inferencial para el TOC, el contexto podría ser
un elemento diferenciador entre intrusiones y obsesiones que definiría dos
fenómenos cognitivos distintos y no un mismo fenómeno que forma parte de un
continuo de gravedad (NOTA: lo del continuo de gravedad se refiere a que los
modelos cognitivos actuales para el TOC sugieren que las intrusiones y las
obsesiones son un mismo fenómeno que va de menos a más, siendo la intrusión la
semilla y la obsesión la mala hierba ya crecidita). Según el modelo inferencial, las obsesiones surgen más en contextos inapropiados, mientras que las intrusiones (dudas
normales) tienden a surgir más en contextos apropiados.
Hasta ahora no se le ha dado casi importancia al tema del
contexto en el TOC pero los pocos estudios llevados a cabo hasta el momento
sugieren que puede tener un
papel relevante en el origen y mantenimiento del TOC. Uno de los
objetivos de esta Tesis fue ahondar en el estudio
del rol del contexto para averiguar si realmente podría ser un
factor diferenciador entre obsesiones e intrusiones tal y como propone el
modelo inferencial. Consideramos que esta investigación es
de gran relevancia porque de confirmarse la hipótesis propuesta por el modelo
inferencial, esto implicaría que quizás intrusiones y obsesiones no sean parte
de un mismo continuo, poniendo en cuestión uno de los pilares fundamentales en
los que se sostienen los modelos basados
en las valoraciones. Esta cuestión
también podría ser en parte una de las razones por las que los tratamientos
actuales específicos para el TOC no benefician a un porcentaje moderado de
población clínica, ya que los mismos no consideran el contexto en su protocolo.
¿Qué nos indican los
resultados de nuestra investigación?
Los resultados
sugieren que en principio no existen diferencias en cuanto al tipo de contexto
en el que nacen (aparecen por primera vez) las intrusiones y las obsesiones. Este resultado es
contrario al esperado según la propuesta del modelo inferencial y a los resultados de algunas de las anteriores
investigaciones hechas en el campo. Es más, los datos sugieren que ambos
fenómenos cognitivos surgen en contextos similares caracterizados por un estado
emocional negativo, un elevado nivel de estrés, relacionado con experiencias
estresantes y en la mayoría de los casos con algún tipo de precipitante
ambiental o contextual. Por lo tanto, según
nuestros resultados, parece que el
contexto en el que surgen las obsesiones no es más inapropiado que aquel en el
que surgen las intrusiones. Si bien es
cierto que, teniendo en cuenta la línea temporal, las obsesiones tienen una
mayor tendencia que las intrusiones a aparecer de forma espontánea, es decir, en
contexto inapropiado. Por lo tanto,
el contexto sí parece tener un rol clave
pero no en la primera vez que surgen las intrusiones y obsesiones sino una vez
la obsesión está asentada. Nuestros resultados apoyan la idea de que sí hay
un continuo intrusión-obsesión y que a pesar de que el contexto pueda ser un
factor a tener en cuenta en el TOC como sugiere el modelo inferencial, no
parece ser un elemento crucial diferenciador entre intrusiones y obsesiones. De forma
general, la investigación indica que las obsesiones aparecen en contextos
inapropiados, por lo que focalizarse en el mismo para desacreditar a la obsesiones
puede ser una estrategia útil a la hora de la intervención con pacientes con
TOC.
Como en cualquier estudio, hay que ser cautelosos con los resultados obtenidos ya que estos necesitan replicarse en posteriores
investigaciones afín de establecer conclusiones más definitivas. Como he
comentado más arriba, estudios
anteriores sobre el tema han encontrado resultados que sí apoyan la hipótesis
del contexto como factor diferenciador entre obsesiones e intrusiones. La
diferencia de resultados entre estudios puede deberse a diferentes variables,
por ejemplo, en nuestra investigación se hicieron entrevistas a cada uno de los
pacientes y algunos de los datos que se recopilaron pertenecían al pasado (descripción
de la primera vez que surge la obsesión y la intrusión…) con lo que los datos están condicionados tanto por la memoria como por la
interpretación subjetiva de los hechos por parte participante.
En mi caso particular, al no dedicarme de pleno a la
investigación y sí a la clínica, puedo permitirme hacer una aportación con mi
propio punto de vista: según mi experiencia profesional con pacientes con TOC, cuando acuden a consulta y exponen los diferentes
contextos en los que surgen sus obsesiones (da igual el contenido de las
mismas) este SIEMPRE es inadecuado acorde la definición dada por el modelo inferencial. Siempre. Esto concuerda
con parte de los resultados de la Tesis, ya que cuando un paciente acude a
terapia la obsesión suele estar muy asentada. Espero con interés posibles futuras investigaciones sobre este
tema porque la verdad es que trabajando en el contexto (entre otras cosas) mis
pacientes y yo hemos obtenido mejorías muy significativas. Obviamente no es
ninguna panacea pero desde luego considero que es un punto de relevancia en la
terapia cognitiva de este trastorno y que merece más atención de la que recibe en la actualidad.
Si por alguna razón te interesa leer el artículo original, este se encuentra en el Journal of Clinical Psychology con el título: Is context a crucial factor in
distinguishing between intrusions and obsessions in patients with
obsessive-compulsive disorder? y podrás acceder a él a través de este
link: http://dx.doi.org/10.1002/jclp.23060
![]() |
Con posibilidad de terapia online |
H