Hace unos días me encontré por casualidad con un
documental tan interesante como conmovedor
sobre un chico que sufrió un traumatismo
cerebral debido a un accidente de coche y como consecuencia
desarrolló una fuerte amnesia. Para que te sitúes, existen dos tipos de amnesia
según el margen temporal:
Amnesia retrógrada: la persona no recuerda su vida antes del
accidente, trauma o enfermedad. Según el nivel de amnesia, puede tratarse de lagunas más o menos
importantes en su autobiografía, o que la persona no sea capaz de recordar absolutamente nada de su vida
anterior.
Amnesia anterógrada: en este caso la persona pierde la capacidad de
formar nuevos recuerdos a partir del accidente, trauma o enfermedad. Es decir, recuerda su
vida anterior pero no es capaz de retener información nueva. La amnesia
anterógrada es el caso de nuestro protagonista.
Hay bastantes películas y reportajes sobre el
primer tipo de amnesia pero muchos menos sobre la segunda… Me viene a la
memoria Dori, de la película Nemo, que sería un caso de amnesia anterógrada, solo que Dori
hacía gracia pero los casos en la vida real ya no tanto…
El protagonista del reportaje no podía estar más de tres días sin contacto
con una determinada persona porque si no se le olvidaba por completo la
existencia de esta y todo lo que tuviera que ver con ella. Es decir, que si su mujer se iba de viaje un
fin de semana largo sin mantener contacto con él esos días, él la olvidaría
completamente, la volvería a ver y no tendría ni idea de quién tiene delante.
Se borraría TODO, incluidos los sentimientos hacia ella. Y este margen de tres
era para las personas más cercanas, no para todos ni todo. El protagonista
relataba que era incapaz de recordar momentos como el nacimiento de su bebé (que había acontecido meses atrás) ni
qué sintió en esos momentos. Obviamente, este problema le influía mucho a la
hora de crear nuevas amistades porque cada vez que se encontraba con la persona
que había conocido, era como partir de 0,
no recordaba nada de lo hablado o experimentado con /hacia esa persona.
¿Te imaginas cómo se debe de
sentir una persona que vive de esta forma? Al margen de la grandísima
dificultad para vivir en el día a día, las cosas cotidianas más básicas…Nuestra identidad la formamos a partir de
nuestras vivencias en este mundo (y te hablo en el más amplio sentido de la
palabra), vivencias que con el tiempo se
convierten en recuerdos que almacenamos y
que van conformando desde muy pequeñitos la idea de quiénes somos y nuestro
lugar en el mundo ¿Cómo saber quién soy si no puedo quedarme con ninguno de mis pensamientos,
emociones o experiencias vividas a partir de un punto determinado de mi existencia (en este caso el accidente de coche)? Esto genera una grandísima inseguridad en uno mismo porque no hay hilo conductor en la vida de un@, no hay una narrativa interna que nos ayude a conocernos a nosotros mismos, saber quiénes somos, posicionarnos en nuestra propia vida y la relación que con el mundo que percibimos. De hecho, puedes observar en el propio documental como el protagonista se derrumba en varias ocasiones al relatar cómo se siente uno llevando ese tipo de vida.
¿Qué terapia y estrategias
cotidianas pueden ayudar a estas personas a llevar una vida lo más funcional
posible? La mayoría se encuentran muy bien descritas en el reportaje, aquí te las resumo brevemente para que te hagas una idea:
1. Es fundamental que la persona acuda a neurorehabilitación para tener más
probabilidades de mejoría. De hecho, el protagonista del reportaje comentaba
reiteradamente lo importante que era para él la rehabilitación y las mejorías
que había obtenido con ella. Además de este tipo de terapia, también es necesario que un profesional ayude a la persona en lo referente a las consecuencias emocionales de vivir de este modo porque, tal y como dejaba claro el protagonista del reportaje, hay momentos muy duros y a nivel emocional puede ser devastador en muchas ocasiones, tanto para quién lo vive como para sus familiares. Terapia individual y familiar son necesarias para saber cómo convivir con este problema.
Sin embargo, los diarios son
esenciales para ayudar a la persona a un nivel más profundo, a un nivel
autobiográfico. Como te comentaba unas líneas más arriba, las experiencias que
vivimos y los recuerdos en los que estas se transforman nos ayudan a moldear
nuestra identidad, saber quiénes somos y nuestro lugar en el mundo. Estos escritos ayudan a esas personas a
retener esas experiencias a través de la lectura de las mismas, saber no sólo
lo que vivieron sino también cómo lo vivieron, es decir, qué pensaron y sintieron
en esos momentos. Porque recuerda que la amnesia abarca todo: qué hice, qué
pensé y qué sentí.
3. Grabar en vídeo
acontecimientos cotidianos, y los importantes, también parece ser de ayuda. Como
se comentaba en el reportaje: los sonidos, colores y movimiento que implica una
grabación de vídeo ayuda a revivir el
momento con más intensidad.
4. En este tipo de casos una
rutina bien establecida es muy importante. Por sentido común, los cambios o
variaciones generan inestabilidad e inseguridad en este tipo de personas.
Además de que parece ser que cuanto más se repite cierta rutina, aumentan las
probabilidades de recordarla.
5. Apoyo. Como siempre, cuanto
más apoyo, más posibilidades tiene la persona de no venirse abajo. En el
reportaje esto se reflejaba por dos partes: apoyo familiar, sobre todo de
la pareja. Y por otro el apoyo de la asociación con personas en situación
similar.
En los casos de amnesia, tanto retrógrada como anterógrada, hay personas que acaban recuperando sus recuerdos o recuperando la capacidad de almacenar información. Sin embargo, esto no ocurre siempre y hay personas, como de momento es el caso de nuestro protagonista (han pasado 5 años desde su accidente), que tienen que aceptar la idea de que esta es su nueva vida. Y ese, desde mi punto de vista, es su mayor reto.
Aquí te dejo un breve resumen del reportaje: LEBEN OHNE ERINNERUNG («Vivir sin recuerdos» con subtítulos en castellano). Y si te interesa el tema, más abajo tienes el link del reportaje completo.
Reportaje entero: https://youtu.be/2xMJyoAMfCU
![]() |
Con posibilidad de terapia on-line |